Blog
06 noviembre 2024

¿Soy vulnerable a la desinformación?

¿Alguna vez os habéis preguntado si sois susceptibles a caer en la trampa de las noticias falsas? Es probable que en los últimos años hayáis oído hablar de este tipo de desinformación y penséis: «¿Yo? ¡Yo nunca compartiría mentiras!». La realidad es que hoy en día recibimos tanta información a través de las redes sociales que es más fácil confundir la realidad con la ficción de lo que podemos imaginar (1).

¡Pero no os preocupéis! Desde Civiencia estamos aquí para ayudaros a entender mejor cómo funcionan las noticias falsas y cómo evitar ser manipulados.

¿Qué son las Fake News?

Las fake news son informaciones erróneas o manipuladas presentadas como verídicas e imparciales. Incluyen desde clickbait y rumores hasta propaganda y teorías conspirativas (2). Y sí, lamentablemente son mucho más comunes de lo que podemos pensar.

¿Qué te puede hacer vulnerable a las Fake News?

  • Emocionalidad en las redes: Muchas noticias falsas están diseñadas para apelar a nuestras emociones y hacernos bajar la guardia (3). Si lees un titular indignante, antes de compartirlo, tómate el tiempo de leer el artículo completo (4). A menudo, los titulares están sacados de contexto para captar tu atención y hacer que lo compartas. Mantén la calma y analiza la información de manera objetiva.
  • Uso compulsivo de internet: Pasar demasiado tiempo en línea puede incrementar tu vulnerabilidad debido a la exposición continua a contenido en redes sociales (5). Tómate un descanso de las redes de vez en cuando para reducir la sobrecarga de desinformación.
  • Cámaras de eco: La información que encontramos en las redes a menudo reafirma lo que ya creemos, lo que nos lleva a bajar las defensas y no prestar mucha atención a la veracidad de la noticia (6). Las redes sociales fomentan la interacción con personas que piensan como nosotros, creando «Cámaras de Eco» (7,8) donde se repite la misma información una y otra vez, reforzando nuestras convicciones sin cuestionarlas. Es importante mantener una mente abierta a diferentes perspectivas y recordar que el hecho de que algo confirme nuestras creencias no significa que sea cierto (6).

Al final del día es importante saber que, en los entornos digitales, la desinformación abunda. Ahora, con esto en mente, es importante que desarrollemos herramientas para aprender a identificar y combatir las noticias falsas.

Referencias

  1. Aïmeur E, Amri S, Brassard G. Fake news, disinformation and misinformation in social media: a review. Soc Netw Anal Min. 2023;13(1):30.
  2. Cooke N. Post-Truth, Truthiness, and Alternative Facts: Information Behavior and Critical Information Consumption for a New Age. Libr Q Inf Community Policy. 1 de enero de 2017;87(3):211-21.
  3. Martel C, Pennycook G, Rand DG. Reliance on emotion promotes belief in fake news. Cogn Res Princ Implic. 7 de octubre de 2020;5:47.
  4. Baum J, Rabovsky M, Rose SB, Abdel Rahman R. Clear judgments based on unclear evidence: Person evaluation is strongly influenced by untrustworthy gossip. Emotion. 20(2):248-60.
  5. Pennycook G, Cannon TD, Rand DG. Prior exposure increases perceived accuracy of fake news. J Exp Psychol Gen. diciembre de 2018;147(12):1865-80.
  6. Roozenbeek J, Maertens R, Herzog SM, Geers M, Kurvers R, Sultan M, et al. Susceptibility to misinformation is consistent across question framings and response modes and better explained by myside bias and partisanship than analytical thinking. Judgm Decis Mak. mayo de 2022;17(3):547-73.
  7. Terren L, Borge R. Echo Chambers on Social Media: a Systematic Review of the Literature. 2021.
  8. Brugnoli E, Cinelli M, Quattrociocchi W, Scala A. Recursive patterns in online echo chambers. Sci Rep. 27 de diciembre de 2019;9(1):20118.

Un proyecto de

Con la colaboración de

Participan

Ir al contenido